🕒 Registro obligatorio de jornada laboral: lo que debes saber si tienes clínica o personal contratado

Desde hace tiempo, el registro horario dejó de ser solo un tema de grandes empresas. Hoy, incluso si tienes una clínica pequeña, una consulta privada o un único empleado, estás obligado por ley a llevar un registro de jornada laboral diario y detallado. Pero, ¿cómo se aplica esta normativa en el sector médico? ¿Qué riesgos corres si no lo haces bien? ¿Y cómo puedes implementarlo sin complicarte la vida? En este artículo te lo explicamos, sin tecnicismos, con ejemplos reales y soluciones prácticas. 📌 ¿Quién está obligado a llevar un registro de jornada? La respuesta corta: todas las personas que tengan empleados, aunque sea uno solo. Si tienes una clínica o consulta en la que trabaja personal contratado —recepcionistas, enfermeros/as, auxiliares, higienistas, incluso otros doctores—, estás obligado a registrar su jornada diaria. Sí, también si trabajan solo media jornada. Sí, también si tienes un contrato por horas. Sí, también si son familiares. El registro no es negociable. 🔍 ¿Qué debe incluir el registro? Hora exacta de entrada y salida de cada trabajador, todos los días.  Conservación durante 4 años (por si hay inspección).  Accesible a los empleados si lo solicitan.  Puede hacerse en papel o digital, pero debe ser claro y verificable.  Y no basta con que esté en el contrato o que «todo el mundo sepa su horario». Hay que registrarlo día a día. ⚠️ ¿Qué pasa si no lo haces? La Inspección de Trabajo está reforzando el control en pequeñas empresas y clínicas. Multas por no llevar un registro o llevarlo mal: Pueden ir desde 750 € hasta más de 7.500 €, según la gravedad.  También se considera una infracción grave si el trabajador hace horas extra y no están registradas.  Y lo más delicado: si surge un conflicto (por ejemplo, despido o reclamación de horas extra), la falta de registro juega siempre en tu contra. 🩺 ¿Y si en mi clínica no hay fichaje porque «hay confianza»? Esto es un error. La ley no distingue entre clínicas grandes o pequeñas. Tampoco le importa si el ambiente es familiar, si hay buena relación o si nunca ha habido problemas. 👉 Si hay relación laboral, tiene que haber registro de jornada. No se trata de desconfiar, se trata de cumplir. ✅ Soluciones fáciles para registrar la jornada en clínicas Hoy existen muchas formas de llevar este registro sin complicarte: 1. Software de fichaje Aplicaciones como Sesame, Woffu, Factorial o Control Laboral permiten: Registro desde el móvil o un ordenador.  Informes automáticos.  Firma digital del trabajador.  💡 Ideal si tienes más de un empleado o si hay turnos rotativos. 2. Plantillas en Excel o papel Válidas si tienes uno o dos trabajadores. Hojas con columnas de entrada y salida, firmadas por el trabajador.  Fácil de guardar en carpetas mensuales.  💡 Importante: deben estar firmadas, actualizadas y guardadas mínimo 4 años. 🧠 ¿Y si trabajo solo o como autónomo? Si no tienes empleados, no estás obligado a registrar tu jornada (de momento). Tú gestionas tu tiempo y facturación como autónomo/a libre. Pero si tienes colaboradores por cuenta ajena, incluso ocasionalmente… sí debes cumplir. 📝 En resumen: lo que debes hacer esta semana Revisa si tienes empleados o colaboradores contratados.  Si los tienes, elige un sistema de registro sencillo.  Informa al equipo de la normativa y asegúrate de que firman.  Conserva los registros durante 4 años por si hay inspección.  No lo dejes para luego: las multas duelen más que prevenir.  👇 Y si tienes dudas o quieres hacerlo bien desde el principio… Reserva una consultoría gratuita con nuestro equipo. Te ayudamos a: Implementar el sistema más sencillo para tu clínica.  Cumplir con todas las obligaciones legales sin agobios.  Prevenir sanciones y organizarlo todo con claridad.  📩 Aquí puedes agendarla → [Enlace a tu consultoría]

🧾 VeriFactu para médicos: qué es, cuándo entra en vigor y cómo evitar sanciones

Desde el 1 de julio de 2025, muchos profesionales sanitarios tienen un problema (aunque aún no lo sepan). La nueva Ley Antifraude obliga a que todas las facturas se emitan desde un sistema verificable. Esto significa que: ✅ El software con el que facturas debe estar adaptado a los nuevos requisitos.🚫 Ya no vale facturar con Word, Excel o un programa casero.💥 Las sanciones por incumplimiento pueden llegar hasta 50.000 € por ejercicio. Si eres médico o dentista, trabajas por tu cuenta y todavía no sabes qué es VeriFactu, este artículo es para ti. Vamos a contártelo sin tecnicismos, con ejemplos reales y con soluciones claras. 📌 ¿Qué es VeriFactu y por qué te afecta? VeriFactu es un sistema impulsado por la Agencia Tributaria para evitar el fraude en la emisión de facturas. Desde el 1 de julio de 2025, cualquier profesional que facture a clientes deberá: Usar un software homologado que garantice la integridad y trazabilidad de las facturas. En algunos casos, enviar esas facturas a Hacienda automáticamente, en tiempo real (opcional pero recomendado). El objetivo es evitar que las facturas se puedan modificar, duplicar o eliminar sin dejar rastro. 🔍 ¿Y si soy médico autónomo, con mi consulta o en una clínica privada? Si facturas a pacientes o aseguradoras, estás obligado. No importa si: Eres médico autónomo en tu consulta. Eres dentista y facturas directamente a pacientes. Tienes una sociedad limitada con varios profesionales. Estás en una clínica ajena pero emites facturas a tu nombre. 💥 Sí, también te afecta si estás en módulos (estimación objetiva) o si emites pocas facturas al mes. ❌ ¿Qué pasa si no cumplo con VeriFactu? La ley es clara: “La tenencia de software de doble uso, no certificado o que permita alterar o eliminar facturas, será sancionada con hasta 50.000 euros.” Y no hace falta que “hagas trampas”. Solo por no tener el sistema correcto, podrías recibir una sanción. Además, los programas de facturación actuales deberán emitir un registro hash, es decir, una especie de huella digital para cada factura, que no se puede modificar. ✅ ¿Cómo puedo adaptarme? Tienes dos opciones: Opción A: Activar el modo VeriFactu Algunos programas homologados permiten enviar tus facturas automáticamente a la Agencia Tributaria, en tiempo real. Ventajas: Hacienda recibe todo sin esperas. Estás blindado ante inspecciones. Inconvenientes: Mayor exposición si cometes errores. No es obligatorio activarlo (por ahora). Opción B: Conservar las facturas con trazabilidad Es la opción más habitual: usas un software homologado, que: Registra cada factura de forma irreversible. Guarda el historial completo de emisión. Te protege si hay una inspección. No envías nada a Hacienda en tiempo real, pero cumples la ley si el programa está certificado. 🖥️ ¿Qué programas puede usar un profesional sanitario? Algunos de los programas que ya están adaptándose o lo estarán en breve: Clinic Cloud Gesden Fenix (odontología) Quaderno FacturaDirecta Billin 🧩 También hay opciones como Holded, Anfix o Sage adaptadas al entorno sanitario, aunque requieren configuración. ⚠️ Ojo: tu asesoría también debe estar al tanto. Si ellos gestionan tu facturación, asegúrate de que usan software homologado. 🗂️ ¿Y si tengo facturas antiguas o uso Excel? Ya no basta con tener facturas en PDF o plantillas de Word/Excel. Desde julio: No puedes emitir nuevas facturas con sistemas que no generen trazabilidad. No puedes modificar facturas ya emitidas sin dejar rastro. Debes conservar la trazabilidad completa de todas las operaciones. Si usas Excel, tendrás que migrar tu facturación a un programa certificado cuanto antes. 💡 Consejo Spaindoctors: ✅ Si no lo tienes, empieza hoy mismo. Adaptar tu software lleva tiempo, sobre todo si trabajas con un equipo o gestionas varias fuentes de ingreso. Y si todavía no sabes si te compensa seguir como autónomo o pasar a sociedad, te lo explicamos aquí:👉 ¿Autónomo o Sociedad Limitada para médicos? 🧠 Y si no haces nada… Seguir como hasta ahora, sin adaptar tu facturación, no es una opción. 🧨 Las sanciones están ya aprobadas.📊 Hacienda puede cruzar datos con aseguradoras, bancos y proveedores.📩 Y una inspección sin VeriFactu bien implantado puede costarte miles de euros. 🤝 ¿Te ayudamos? En Spaindoctors llevamos meses adaptando a nuestros clientes al sistema VeriFactu. Si quieres: Revisar tu software actual. Cambiar a un sistema legal y fácil de usar. Evitar problemas antes de que lleguen… 👉 Reserva aquí tu consultoría estratégica gratuita.

🤔 ¿Estoy aprovechando todas las deducciones fiscales que tengo como médico o dentista autónomo?

🔍 Septiembre es un mes ideal para revisar tu situación fiscal y detectar si estás pagando de más a Hacienda. Porque una buena parte de lo que podrías estar ahorrando… no depende de echar más horas o hacer todas las tardes, sino de entender mejor cómo funcionan las reglas del juego financiero. ▶️ Si trabajas por tu cuenta, ya sea en tu propia clínica o pasando consulta en otra, este artículo puede ayudarte a detectar errores comunes y tomar mejores decisiones. Vamos a ello: 💸 La clave no es «cuánto ingreso», sino «cómo lo declaro» (muchas más veces de lo que piensas) Muchos profesionales de la salud están pendientes de la facturación mensual, pero muy pocos dedican tiempo a optimizar la estructura con la que declaran esos ingresos. Es decir, muchas más veces de lo que piensas, generas más beneficios cuidando lo que ya has conseguido que trabajando más horas o buscando más clientes. Y aquí empieza la diferencia: Hay quien factura como autónomo sin revisar nunca si le convendría crear una sociedad. (Te lo explicamos aquí: ¿Autónomo o Sociedad Limitada para médicos?) Hay quien no deduce correctamente gastos de formación, material, seguros, alquiler, incluso comidas o viajes profesionales. Vemos diferencias enormes en declararlo bien o no entre nuestros clientes. Y hay quien sigue un sistema de declaración tan básico… que podría estar perdiendo miles de euros al año. 🔎 Deducciones que muchos no aplican (y deberías revisar hoy) Gastos de suministros y alquiler del espacio de trabajo, incluso si trabajas desde casa. Vehículo y desplazamientos (si están justificados profesionalmente). Formación, colegiación, suscripciones profesionales y software. Seguros médicos y de responsabilidad civil. (Te contamos más en: Seguro de responsabilidad civil para clínica médica u odontológica) Asesoría fiscal y legal. Reformas o mejoras del local, si lo tienes en propiedad. Tecnología, teléfonos, material de oficina y clínico. Lo importante es conocerlas y llevar un buen sistema de registro y justificación de cada gasto.Eso te protege ante una inspección y te permite optimizar al máximo tu declaración. 🚩 Alerta: si trabajas con aseguradoras sin contrato, Hacienda puede venir después Trabajar «como si fueses autónomo» pero sin contrato puede ser muy peligroso a nivel fiscal y legal.Lo explicamos aquí con detalle: Trabajar con aseguradoras sin contrato. Si no lo tienes bien planteado, podrías: No poder deducirte correctamente ciertos gastos. Tener más riesgo de inspecciones. Ver comprometidos tus derechos laborales y de cotización. 🩸 ¿Y si no me deduzco todo para que «no salte»? Este miedo es común… pero equivocado. Y se lo hacemos ver a nuestros clientes, siempre con esta misma frase: «Hacienda no se fija tanto en qué deduces, sino en cómo lo justificas.» Si tienes un sistema organizado, con facturas, pagos y justificantes claros, estás protegido. La clave es: No deducir lo que no corresponde. Pero tampoco dejar de deducir lo que sí. Porque si no, regalas dinero cada año. Y no olvides que existen mecanismos de planificación fiscal mucho más allá de las deducciones básicas. Esas te las contamos, únicamente cuando vemos tus números durante un tiempo. Pero es nuestro trabajo. 🤝 Y si quiero pagar menos impuestos… ¿de verdad tengo que trabajar más? No necesariamente. A veces, la mejor decisión no es facturar más, sino subir precios con cabeza. Ya lo analizamos aquí: Subir precios en tu clínica en septiembre. Y si a eso le sumas estrategias de ingresos pasivos o nuevas fuentes de ingreso, puedes trabajar menos y ganar más. Te damos ideas aquí: Ingresos pasivos para médicos y odontólogos en verano. A nosotros nos gusta decir que: la jubilación empieza a construirse hoy, sobre todo si quieres jubilarte antes. Si no optimizas hoy lo que pagas a Hacienda, mañana tendrás menos, tal cual. Por eso la jubilación no es solo un tema de edad, sino de estrategia. Te ayudamos a planificarla desde ya: Jubilación para médicos autónomos 🔹 Terminando: tu mejor deducción es tener estrategia Pagar menos impuestos no es hacer trampas. Es entender bien cómo funciona el sistema y apoyarte en buenos profesionales. Revisa ya si estás aprovechando todas las deducciones y estructuras disponibles.Y si no lo tienes claro, pide ayuda, que para eso estamos. 📢 Puedes reservar una consultoría estratégica desde aquí.  

🧾 ¿Pagas demasiado en impuestos? Guía realista de planificación fiscal para médicos y odontólogos

🔍 Si cada vez que presentas trimestrales sientes que trabajas para Hacienda, este artículo es para ti. Muchos médicos y odontólogos, incluso con años de experiencia, siguen cometiendo los mismos errores fiscales de siempre:   Pagan más de lo necesario, deducen menos de lo permitido y dejan pasar oportunidades por falta de tiempo o asesoramiento especializado. No se trata de hacer malabares ni de buscar atajos arriesgados. Se trata de planificar con cabeza, con tiempo y con criterio. ⚠️ Si pagas más, Hacienda feliz. Hacienda no tiene problema en cobrar de más si tú no revisas. Y si tú no te anticipas, tampoco lo hará tu asesor si solo se dedica a presentarte los modelos. La clave está en dejar de improvisar. Porque si dejas la planificación fiscal para marzo… ya vas tarde. 🧠 ¿Qué es realmente una buena planificación fiscal? No se trata solo de pagar menos, sino de: Tener control sobre tus números. Saber qué parte de tus ingresos puedes optimizar. Tomar decisiones estratégicas (crear SL, invertir, contratar…) desde lo fiscal y lo personal. Ahorrar de forma legal, no cruzando los dedos. ➡️ Si quieres ver errores frecuentes que cometemos por falta de planificación, te interesa este artículo: 10 errores comunes en la planificación fiscal de médicos y odontólogos 📌 Lo que puedes (y deberías) revisar cada año Aquí van algunos puntos clave que muchos pasan por alto: ✅ 1. ¿Tienes gastos deducibles que aún no estás utilizando? Vehículo, tecnología, formación, espacio de trabajo, etc. ¿Trabajas en casa parte del tiempo? ¿Tienes suscripciones o herramientas online necesarias para tu actividad? La ley permite deducir mucho más de lo que se suele aplicar… siempre justificando correctamente. ✅ 2. ¿Estás tributando por la fórmula más adecuada? Si eres autónomo con ingresos altos, puede que estés pagando un 40-45 % en IRPF. Una Sociedad Limitada puede ayudarte a reducir la carga y proteger tu patrimonio. ➡️ Descubre aquí si te conviene dar el paso: ¿Es rentable seguir como autónomo o debería pasarme a una SL? ✅ 3. ¿Has planificado tus pagos a Hacienda o solo reaccionas? Una buena planificación te permite: Distribuir tus ingresos para evitar sustos. Invertir parte de lo que ahorrarás en herramientas, equipo o formación antes de que termine el año. Elegir cuándo y cómo hacer ciertos pagos para que trabajen a tu favor. 🧾 ¿Y tu asesoría te está ayudando con esto? Muchos médicos siguen con asesorías que: Solo presentan modelos. No entienden el mundo sanitario. No se anticipan ni sugieren mejoras. Y si tú no entiendes lo que está pasando con tus números, el problema es doble. Un buen asesor fiscal no solo te evita multas: te ayuda a pagar solo lo que toca y a crecer con estrategia. 💡 Caso real simplificado Un odontólogo autónomo con 70.000 € de beneficio anual pagaba más de 25.000 € en IRPF. Tras crear una SL profesional y organizar su retribución en salario + dividendos, su carga fiscal bajó a menos de 18.000 €. El ahorro anual fue de más de 7.000 €, con una estructura más segura y preparada para el crecimiento. 🧠 Conclusión: pagar impuestos no es el problema. No planificar, sí. ¿Cuidamos la salud financiera de tu clínica? No se trata de buscar trucos. Se trata de entender, anticiparte y tomar decisiones con criterio. 📩 Reserva una reunión con nosotros y revisamos tu situación fiscal actual, sin compromiso. Te diremos, con claridad, si estás pagando de más… y cómo podrías evitarlo.

📋 ¿Debo seguir trabajando con aseguradoras?

🔍 ¿Estás colaborando con aseguradoras sin contrato ni garantías claras?Vale, muchos lo hacen, pero… ¿hasta qué punto compensa seguir así? ⚠️ El riesgo real de trabajar sin contrato con aseguradoras Cada vez más profesionales sanitarios atienden pacientes derivados por aseguradoras sin haber firmado ningún contrato formal. Lo hacen porque: “Siempre se ha hecho así”. “Nunca ha habido problemas”. “Es cómodo, me mandan pacientes y me pagan”. Pero el día que hay un conflicto o una reclamación, todo depende de ti.Y ahí es donde muchos se dan cuenta, tarde, de que no tenían protección ni respaldo. 🔍 ¿Qué implica trabajar sin contrato con aseguradoras? Veamos los riesgos concretos: 1. No tienes protección jurídica ante impagos o cambios unilaterales Si la aseguradora deja de pagarte o modifica las condiciones sin previo aviso, no puedes reclamar nada con fuerza legal real.Sin contrato, no hay marco. Solo palabras. 2. No puedes planificar tu fiscalidad correctamente Cuando trabajas sin contrato, los ingresos que recibes no están respaldados legalmente, lo que puede complicar tu fiscalidad y tu seguridad jurídica. Incluso, pueden generar confusión ante Hacienda o dificultar la correcta imputación de responsabilidades. Una inspección puede derivar en sanciones, recargos o problemas con Seguridad Social. ➡️ Puedes consultar también cómo evitar errores comunes en tu planificación fiscal. 3. En caso de reclamación de un paciente, te dejan solo. ¿Y si hay una complicación, una denuncia o una queja?Si no tienes contrato, es muy probable que la aseguradora se lave las manos.Todo recae en ti: costes legales, defensa, indemnizaciones… ➡️ Aquí es clave contar con un buen seguro de responsabilidad civil, pero también con un marco claro de relación profesional. 🧭 ¿Qué puedes hacer si ya estás en esa situación? Si ahora mismo trabajas con aseguradoras sin contrato, no estás solo. Pero conviene tomar decisiones. Aquí van pasos claros: ✅ 1. Solicita un contrato formal No tiene que ser largo ni complicado, pero debe recoger: Tus funciones. Las condiciones de pago. Las coberturas en caso de conflicto. Tu situación fiscal (autónomo, SL, etc.). Si se niegan a dártelo… eso también te da una pista. ✅ 2. Documenta todo Guarda correos, justificantes, listados de pacientes, facturas.Todo sirve como prueba en caso de disputa. ✅ 3. Refuerza tu cobertura jurídica No solo con un buen seguro profesional, sino con una estructura jurídica que te dé respaldo. ➡️ Si tu actividad ha crecido, quizás te conviene evaluar si es momento de pasar de autónomo a Sociedad Limitada, como explicamos aquí:¿Es rentable seguir como autónomo o debería pasarme a una SL? ✅ 4. Diversifica tus fuentes de ingreso Cuanto menos dependas de una aseguradora, más margen tienes para poner tus propias condiciones.Pacientes privados, colaboraciones con otras clínicas, formación, divulgación… hay opciones. 🧩 ¿Y si me quiero salir de ese sistema? Muchos profesionales lo han hecho. Pero no de golpe.Lo han hecho con planificación, estrategia y respaldo. Un buen primer paso es analizar tu situación actual: ¿Qué porcentaje de tus ingresos depende de aseguradoras? ¿Qué nivel de riesgo estás asumiendo? ¿Tienes margen para rediseñar tu modelo de negocio? ➡️ En este artículo hablamos de cómo proteger tu patrimonio frente a situaciones imprevistas, y esta puede ser una de ellas. 🧠 Conclusión: Si no está por escrito, no existe Trabajar sin contrato puede parecer cómodo…Hasta que hay un problema. Y en ese momento, todo lo que diste por hecho… se esfuma. Este artículo no busca asustarte, sino ayudarte a tomar decisiones con criterio.Porque si ya das lo mejor de ti como profesional, tu estructura legal y fiscal debería estar a la altura. 📩 Reserva una reunión con nosotros y te ayudamos a revisar tu situación actual.Sin compromiso, pero con claridad.

⚖️ ¿Es rentable seguir como autónomo o debería pasarme a una Sociedad Limitada?

🔍 Muchos médicos y odontólogos se hacen esta pregunta cuando su clínica empieza a crecer. Tienes tu agenda llena, sin huecos. Atiendes pacientes, gestionas equipo, resuelves urgencias…Y al final del trimestre, cuando ves lo que pagas en impuestos, algo no cuadra. Te preguntas si no estarás perdiendo dinero por mantenerte como autónomo.Y quizá ya has oído hablar de compañeros que han dado el paso a una Sociedad Limitada (SL) y aseguran estar mejor fiscalmente protegidos. Pero claro, también has oído que eso complica todo: más papeleo, gestoría, modelos, responsabilidad…Entonces, ¿vale la pena? Vamos a analizarlo con calma. 💡 Empecemos por lo básico: ¿qué cambia al pasar de autónomo a SL? En esencia, cambias la forma jurídica: ➡️ Como autónomo, tributas por IRPF.➡️ Como SL, tributas por Impuesto de Sociedades y te pagas un sueldo como administrador o trabajador. Esto no es solo un cambio administrativo. Tiene implicaciones fiscales, legales y estratégicas. 📉 ¿Dónde está el punto de inflexión? No hay una cifra exacta que sirva para todos, pero en general: 🔢 Si tu beneficio neto anual supera los 45.000–50.000 €, probablemente te conviene valorar seriamente constituir una SL. ¿Por qué? Porque el IRPF es progresivo: cuanto más ganas, más pagas.En cambio, el Impuesto de Sociedades es fijo (25 %) y te permite más herramientas para optimizar lo que tributas. ➡️ Si quieres entender mejor cómo influye la estructura jurídica en tu carga fiscal, te puede interesar este artículo sobre fiscalidad de la empresa familiar en clínicas médicas y odontológicas. 🧾 Comparativa rápida: Autónomo vs. SL Concepto Autónomo SL Profesional Fiscalidad IRPF (hasta 47 %) Impuesto Sociedades (25 %) + IRPF Cotización RETA (cuota fija según rendimientos) RETA como autónomo societario Protección del patrimonio Responsable con bienes personales Responsabilidad limitada al capital Costes administrativos Menores Mayores (constitución, gestoría, etc.) Flexibilidad fiscal Limitada Alta: retribuciones, dividendos, renting   🛡️ ¿Y qué pasa con el patrimonio personal? Aquí viene uno de los puntos más importantes (y menos comentados): Como autónomo, respondes con tu patrimonio personal ante deudas o reclamaciones de la actividad.En cambio, una Sociedad Limitada separa tu actividad económica de tu patrimonio privado. Si mañana tuvieras una demanda o una deuda inesperada, agradecerías haber blindado tu patrimonio personal. ➡️ Te interesa leer también cómo proteger tu patrimonio ante imprevistos si aún no tienes una estrategia en marcha. 🧩 ¿Y los inconvenientes? Pasarse a SL no es para todo el mundo. Requiere: Mayor organización contable. Costes de constitución y mantenimiento (gestoría, notaría, modelos fiscales). Cambiar la manera en que te pagas (y cómo lo refleja Hacienda). Además, si tu facturación aún es baja o muy variable, puede no compensarte el esfuerzo de gestión adicional. 🧠 ¿Qué hacen otros médicos que ya han crecido? Muchos profesionales sanitarios que han dado el paso a SL coinciden en algo:👉 Lo que les hizo decidir no fue solo pagar menos impuestos, sino tener más control y seguridad a largo plazo. Poder reinvertir beneficios, crear una estructura profesional sólida y separar lo laboral de lo personal. Y si además tienes pareja o hijos, empieza a tener sentido pensar en estrategias más amplias como el protocolo familiar o una buena planificación sucesoria. 📍 ¿Entonces qué hago? Aquí tienes una guía rápida para tomar una buena decisión: Calcula tu beneficio neto anual real (ingresos – gastos). Valora tu carga fiscal actual y compárala con una simulación de SL. Analiza tu riesgo patrimonial: ¿te compensa seguir como autónomo? Consulta con un experto que entienda el mundo sanitario. No todas las SL están bien montadas. ➡️ Si tienes dudas sobre tu caso concreto, aquí tienes una guía clara para optimizar tu riqueza como médico u odontólogo. 🧭 Conclusión: No es solo una forma jurídica, es una forma de pensar Pasarte a una SL no es un capricho fiscal.Es una forma de asumir que tu clínica ya no es solo una consulta: es una empresa que merece estructura, estrategia y protección. No se trata de hacerlo todo mañana, ni de meterte en un lío.Se trata de explorar con cabeza si ha llegado el momento de dar el siguiente paso. 📩 Reserva una reunión con nosotros y revisamos tu caso, sin compromiso.Verás claro si es tu momento… o no. Pero saldrás con una respuesta que te dará paz.